Las buenas prácticas de fertilización aprendidas en los entrenamientos de MOCCA y Lutheran World Relief, han permitido a Dominga Díaz, duplicar los rendimientos de su finca de cacao y mejorar los ingresos para su familia.
MOCCA cuenta con el apoyo financiero del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y es ejecutado por un consorcio liderado por TechnoServe en Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Perú y Ecuador. El programa cacao es desarrollado por Lutheran World Relief.
Desde hace 10 años, Dominga Díaz y su familia se dedican al cultivo de cacao en el municipio de San Antonio de Cortés, Honduras. Además de ser productora de cacao, Dominga es facilitadora de la Asociación de Productores Agroindustriales de San Antonio de Cortés (APAGRISAC).
“En el 2019 a través de la APAGRISAC me contactaron para ser facilitadora del programa MOCCA, brindo asistencia técnica a 15 familias productoras de cacao para ayudarles a mejorar sus rendimientos. MOCCA nos comparte conocimientos y buenas prácticas de cultivo para que nosotros podamos transmitirlo con otras personas productoras” expresa Dominga.

Los módulos de entrenamiento impartidos por MOCCA y Lutheran World Relief, permiten a los productores de cacao adquirir nuevos conocimientos para el establecimiento de plantaciones bajo sistemas agroforestales, control de plagas y enfermedades, fertilización, cosecha y poscosecha, así como habilidades de gestión empresarial para manejar su finca de manera rentable.
Adicionalmente, a través de la aplicación Cacao Móvil, diseñada para dispositivos móviles, MOCCA y Lutheran World Relief facilitan a las personas productoras una biblioteca de contenidos sobre buenas prácticas para el cultivo de cacao, invitaciones a foros virtuales e información de interés sobre comercialización y acceso a mejores mercados.
Fertilización orgánica en plantaciones de cacao
Las plantas de cacao necesitan mayor cantidad de nutrientes durante el período de crecimiento y desarrollo del fruto; por eso, este es el momento de aplicar los abonos. La cantidad de abono a aplicar depende de la situación del suelo en cada parcela y de las necesidades del cultivo.
El abono orgánico se obtiene de la descomposición de todo tipo de residuos orgánicos de la finca, tales como hojas, tallos, frutos, cáscaras de cacao y desperdicios de cocina, además también pueden utilizarse los estiércoles de animales bovinos, gallinas y cerdos.
Para poder utilizar estos residuos como abono, es necesario, antes de aplicarlos, someterlos a un proceso de descomposición denominado compostaje.
Como parte de los entrenamientos de MOCCA y Lutheran World Relief, productores de cacao como Dominga Díaz, de Honduras, están aprendiendo a implementar abonos orgánicos en sus plantaciones.
“Desde que comencé a utilizar abonos orgánicos como bokashi, compost y biofermentos, he notado un gran cambio en mi plantación de cacao, gracias a estos conocimientos he logrado duplicar mi producción de cacao en tan sólo 2 años. También he aprendido el proceso para elaborar chocolate y venderlo para generar más ingresos”
Dominga Díaz | Productora de Cacao | Cortés, Honduras
En Honduras, MOCCA ha formado alianzas con compradores y otras organizaciones, a través de las cuales entrenará a 1,200 productores de cacao (40% mujeres), brindando integración en mercados de mayor valor, asistencia técnica, investigación, acceso a material genético de calidad e impulsando modelos catalizadores de financiamiento.